MONTILLA-MORILES SE AFANA DESDE HACE DÍAS EN LA RECOLECCIÓN DE LA VARIEDAD AUTÓCTONA
El sector afronta la vendimia más corta de las dos últimas décadas
Hasta ahora, la campaña más baja fue la del 2012, cuando se molturaron 27,6 millones de kilos de uva | Las cooperativas La Unión y San Acacio confían en «mantener» la producción de tinto en la zona

Un jornalero descarga en un remolque varios racimos de uvas de la variedad Pedro Ximénez. / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

Tras la vendimia de las variedades de uva sauvignon blanc, moscatel y chardonnay –ideales para la elaboración de vinos blancos jóvenes sin crianza– y la cosecha de tintas –amparadas por el indicativo Vinos de la Tierra de Córdoba–, el marco Montilla-Moriles se afana ya, de manera prácticamente generalizada, en los viñedos de toda la Denominación de Origen Protegida (DOP), en la recolección de la uva Pedro Ximénez, la variedad autóctona de la zona vitivinícola cordobesa.
Tal y como destacó Asaja-Córdoba, este año se espera una merma de producción con respecto a la campaña anterior del 30 por ciento debido, fundamentalmente, a la falta de lluvia, a la escasa floración de las cepas y a las reiteradas olas de calor que han afectado negativamente el desarrollo final de los racimos.
De este modo, si el pasado año se cerró la vendimia con un aforo de 32 millones de kilos, las previsiones de cosecha que barajan desde Asaja-Córdoba sitúan el balance final en unos 24 millones, cifra que, de cumplirse, convertiría la campaña 2022 en la más corta de las dos últimas décadas.
Y es que en los últimos tiempos, la campaña más productiva fue la del 2003, con 86,1 millones de kilos de uva, una cosecha que permitió elaborar 14,5 millones de litros de vino, de los que 1,5 millones correspondieron a la variedad Pedro Ximénez y 507.000 litros a vinos jóvenes. Desde entonces, el aforo hecho público por el Consejo Regulador sitúa en el 2012 la peor cosecha de la última década, cuando cooperativas y bodegas apenas molturaron 27,6 millones de kilos.
En lo que respecta a los precios, Asaja-Córdoba confirmó que las bodegas no tienen aún definido el precio del kilo de uva, si bien desde la organización agraria se mostraron confiados en que «suban notablemente para compensar el descenso de producción y que el cultivo sea viable».
En el caso de las variedades tintas, el sector confía en mantener la producción pese al paulatino arranque de vides. Esa es, al menos, la previsión que mantienen los principales baluartes del indicativo Vinos de la Tierra de Córdoba, un sello de calidad que entró en vigor en el año 2004 y que, desde entonces, ampara la elaboración de tintos en la provincia.
La recolección de variedades tintas suele arrancar cada año con la variedad merlot, la primera en madurar. Tras ella, se recolectan las uvas del tipo syrah, tempranillo y cabernet sauvignon.
La cooperativa agrícola La Unión, que desarrolla la mayor vendimia de toda Andalucía, espera molturar este año unos 800.000 kilos de uva negra, si bien el aforo final dependerá de las condiciones climatológicas que se registren en la zona.
Por su parte, Bodegas San Acacio de Montemayor prevé una «cosecha corta», similar a la del año pasado, de modo que el aforo final se situará en los 60.000 kilos.
A juicio de su gerente, Juan Antonio Aguilar, «el mayor problema que han tenido las viñas tintas durante la última década, y que ha llevado al arranque masivo de plantaciones, ha sido el lento decaimiento de las cepas de algunas variedades en nuestro clima, junto con unos precios de la uva que tampoco han acompañado».
Suscríbete para seguir leyendo
- El precio del aceite en origen repunta por primera vez en el último mes en Córdoba
- Dcoop estudia la compra total de Pompeian, líder en aceite de oliva en EEUU
- Dcoop estudiará la viabilidad de la fábrica de zumos en el polígono industrial de Palma del Río
- El campo mira hacia la reconversión al olivar como vía de sostenibilidad
- El mercado del aceite de oliva: sin miedo a Trump, pero sí a la «puerta de atrás» de Mercosur
- Más de 200 agricultores se concentran en Córdoba 'por la supervivencia del campo
- Francisco Moreno, secretario de UPA Córdoba: «Los grandes fondos de inversión están echando a los agricultores»
- Prieto Reina, Roviper y Estrella del Guadalquivir se alzan con los premios a los mejores aceite del Valle del Guadalquivir