La producción de aceite de oliva en Andalucía para la campaña 2021-2022 será de 1.050.300 toneladas, lo que supone un descenso del 5,5 por ciento respecto a la producción final de la anterior y del 4,5 por ciento que la media de las cinco últimas campañas, según el aforo de cosecha elaborado por la Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. En Córdoba se espera una producción de 254.000 toneladas (-4,8 por ciento frente a la anterior).

Esta previsión de bajada no se da en todas las provincias andaluzas, ya que hay una producción "muy desigual", con aumentos como el de Almería (22,8 por ciento) hasta 16.000 toneladas y bajadas en otras como Jaén. En este territorio, principal productor mundial de aceite de oliva, se estiman 480.000 toneladas, con un rendimiento medio del 21,5 por ciento. Ello supone un 8,4 por ciento menos que la producción final de la pasada campaña y un 3,7 por ciento menos que la media del último lustro.

La consejera, en Expoliva

La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha sido la encargada de presentar este jueves en Jaén y en el marco de Expoliva el aforo, fruto del análisis "muy fiable" que realizan los técnicos y que da lugar a fluctuaciones medias del diez por ciento entre esta previsión y la producción real. En este sentido, ha explicado que "son estimaciones" y la cosecha dependerá, sobre todo, de la evolución meteorológica de los próximos meses.

Ha subrayado que el olivar es "marca Andalucía" y un "cultivo fundamental" para la economía de la comunidad, donde está presente en el 97 por ciento de los pueblos y 300 viven fundamentalmente de él. La importancia de este sector se traduce también en la existencia de 852 almazaras activas para esta campaña.

Se trata, por tanto, de "una fuerza tractora" de la actividad agroalimentaria y lidera, además, el mercado mundial. Al hilo, ha valorado el aumento del 14 por ciento en las exportaciones andaluzas de aceite de oliva hasta los 1.500 millones en los siete primeros meses del año.

Crespo ha subrayado la incidencia de las condiciones meteorológicas de cara a la próxima campaña, con un año muy seco que se refleja también en el estrés hídrico, especialmente en el olivar de secano, y altas temperaturas en fases importantes de crecimiento del fruto. A ello se suma, el efecto de la vecería.

254.000 toneladas en Córdoba

Todo ello ha llevado a prever el citado aforo de aceite de oliva. Por provincias, además de las cifras referidas de Jaén y Almería, en Córdoba se espera una producción de 254.000 toneladas(-4,8 por ciento frente a la anterior); en Sevilla, 112.000 toneladas (+4,9 por ciento); en Granada 105.000 (-17,3 por ciento), en Málaga 60.000 toneladas (+11,1 por ciento); en Cádiz 13.000 (+19,5 por ciento) y en Huelva 10.300 (+11,9 por ciento).

En cuanto al aceite de oliva ecológico, las previsiones de la Junta apuntan a una producción de 21.500 toneladas en Andalucía y un descenso del 1,4 por ciento respecto a la campaña 2020-2021. En este caso, Córdoba reúne el mayor volumen (8.900 toneladas y -19,4 por ciento) al concentrar el 41,1 por ciento del total.

Aceituna de mesa

Por otro lado, la consejera ha ofrecido los datos para la aceituna de mesa, la primera vez que se dan junto a los de olivar de almazara. En este caso, el aforo señala 438.743 toneladas de aceituna de mesa, lo que implica un descenso del 9,7 por ciento frente a la producción final de la anterior campaña y del 7,6 por ciento con respecto a la media de las últimas cinco.

Tras apuntar que se espera que las lluvias permitan que la aceituna engorde y gane peso, Crespo ha explicado que Sevilla lidera la producción de aceituna de mesa, que cuenta en Andalucía con 252 entamadoras. Para esta provincia, se prevé 301.000 toneladas y una bajada del 10,6 por ciento con respecto a la campaña pasada. Le sigue Córdoba, con 80.000 y una subida del 5,6 por ciento, y Málaga con una previsión de 50.950 toneladas y una bajada del 24,8 por ciento.

En Huelva, se estiman 5.400 toneladas de aceituna de mesa (+15,6 por ciento); en Almería 704 toneladas (+116,6 por ciento); en Jaén 516 (+20,9 por ciento); en Granada, 118 toneladas (+23,4 por ciento) y en Cádiz 55 toneladas (-19,8 por ciento).

Empleo y existencias

Por otro lado, la consejera ha defendido el "eje vertebral" que supone el olivar en lo que a generación de empleo se refiere y ambas vertientes juntas --de almazara y aceituna de mesa-- supondrán 19,26 millones de jornales.

En el caso del olivar de almazara, se estiman 17,3 millones de jornales. El 47 por ciento estará vinculado a la recolección de la aceituna y Jaén suma casi el 50 por ciento. Además, los jornales femeninos suponen el 17 por ciento con unos tres millones. Con respecto a la aceituna de mesa, creará 1,96 millones de jornales en el campo, incluidas las labores de recolección.

La labor realizada por los técnicos de la Junta recoge también las existencias de aceite de oliva, con un enlace de campañas 432.262 toneladas (estimación a 30 de septiembre de 2021), lo que supone "el menor de las últimas dos campañas". Al hilo y tras referirse a los precios en origen "más equilibrados y justos", ha abogado por "procurar estabilizar cada vez más los desequilibrios en la cadena".

En esta línea, ha demandado la actualización de los precios de referencia del almacenamiento privado, desde el convencimiento de que es en escenarios positivos es "cuando hay que empujar" para cuando lleguen los "peores momentos" y sea necesario activarlo.

Junto a ello, ha aludido al reto que supone la aplicación de la nueva Política Agrícola Común y ha agradecido el "acompañamiento del sector" en la defensa de una "PAC justa". Crespo, que se ha mostrado convencida de que esa unión "dará sus frutos", ha apuntado a cuestiones como los ecoesquemas, de modo que "no haya un traspaso de fondos"

Consumo

La titular de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible también ha puesto de relieve que "el consumo (de aceite de oliva) se recupera" y en 2020 ascendió en España un 16 por ciento, hasta las 412.677 toneladas valoradas en 1.215 millones de euros. El virgen extra, el de mayor calidad, experimentó el mayor aumento, con 18,8 por ciento más que el año anterior.

En cuanto a Andalucía, el aceite de oliva consumido en 2020 aumentó un 15,4 por ciento (73.791 toneladas y 214 millones), representando el 18 por ciento del volumen total nacional. El consumo de virgen extra tuvo un crecimiento de 16,5 por ciento respecto a 2019.