Córdoba centró ayer la atención en la presentación del balance de los primeros meses del año del programa de trasplante de la Consejería de Salud de la Junta. No solo porque el hospital universitario Reina Sofía encabece el número de intervenciones realizadas en los primeros 7 meses del 2017 en la Comunidad autónoma (140 en total), sino porque «ya está lista» para aplicar una técnica que aumentaría entre un 15 y un 25% la posibilidad de hacer trasplantes de pulmón, un método ya contrastado que puede ser imitado en todo el mundo y que, desde Córdoba, ha ampliado las fronteras de la Medicina. Así lo anunció ayer en una comparecencia ante la prensa el doctor Ángel Salvatierra, responsable del equipo de trasplantes de pulmón del hospital cordobés, que resumió para los no iniciados el logro.

EL PROBLEMA Y LA SOLUCIÓN / En concreto, se trata de paliar un grave problema a la hora de los trasplantes de pulmón: el que sea «un órgano que tolera muy mal las agresiones», entendiendo por agresiones no solo los daños directos que sufriera el donante (por ejemplo, en un accidente violento), sino también el proceso que en una patología, como ocurre en la mayor parte de los casos, le lleva al paciente a fallecer tras una larga y deteriorante lucha contra la enfermedad.

Ante ello, el método desarrollado en Córdoba ha logrado preservar durante un periodo relativamente largo los pulmones del paciente fuera del cuerpo del donante, dando incluso la oportunidad de poder sanar el órgano y hacerlo totalmente viable para su posterior trasplante, incluso permitiendo que pueda aplicarse durante este periodo fármacos y dosis de medicamentos que no hubieran sido posibles en otras condiciones.

LISTO TRAS MUCHO ESFUERZO / Sin embargo, el logro del hospital Reina Sofía, que como se anunció ayer ya está constrastado y puede ser empleado en cualquier hospital del mundo que tenga lo medios indicados, aún no se ha utilizado en el propio centro sanitario cordobés, que, eso sí, está «listo» para emplearlo. Y ello a pesar de que el Reina Sofía, único en Andalucía en este tipo de injertos, ha realizado en lo que va de año 31 trasplantes de pulmón.

Sin embargo, el logro no es fruto, ni mucho menos, de la casualidad o de una feliz idea. El llamado método de perfusión pulmonar exvivo ha sido un logro de años de investigaciones de equipos completos que ha implicado a numerosos instituciones, empezando por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic), como ha venido informando Diario CÓRDOBA.

Los méritos del Reina Sofía hicieron que tanto la consejera como el coordinador autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso, alternasen ayer sus felicitaciones al centro cordobés con las dedicadas a todo el dispositivo a nivel andaluz y a todo el personal implicado, no solo el sanitario. Por supuesto, también Álvarez y Alonso reconocieron la mayor concienciación de los ciudadanos andaluces, que la consejera y el coordinador señalaron como claves en el aumento de donaciones. Curiosamente, donde más reacio se es aún a donar los órganos del familiar fallecido es en ámbitos rurales y en estratos socioeconómicos bajos, informó Alonso.