El calendario, como instrumento para sistematizar el transcurso del tiempo, es utilizado para la organización cronológica de actividades. Su nombre deriva de la palabra latina calendas, que hace referencia a los primeros días de cada mes, por lo que el calendario es un registro de las calendas para un año.

Actualmente existen muchos calendarios de uso generalizado en el mundo. Uno de ellos, el gregoriano, originario de Europa, es el que actualmente es utilizado de manera oficial en casi todo el mundo. Así denominado por ser su promotor el papa Gregorio XIII, sustituyó a partir de 1582 al calendario Juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C.para el mundo romano, extendiéndose por la mayor parte de Europa y en los asentamientos europeos de otros continentes.

A su vez el calendario Juliano sustituyó al antiguo calendario romano, que tuvo su origen --según la tradición-- en el reinado de Rómulo, fundador de Roma, y que comprendía diez meses lunares, de marzo a diciembre. Si bien este primitivo calendario sufrió una reforma posterior, atribuida por la tradición a Numa Pompilio, segundo rey de Roma, consistente --entre otras cosas-- en añadirle dos meses adicionales entre diciembre y marzo. A partir de mediados del siglo II a. C. el año no comenzaba ya en marzo sino en enero.

El nombre de septiembre, que es el noveno mes del año en el calendario gregoriano, procede desde un punto de vista etimológico de la palabra latina September, que hace referencia al séptimo --igualmente de raíz latina- mes del primitivo calendario romano de Rómulo. Algunos emperadores, como Calígula y Domiciano, sustituyeron ocasionalmente --y solo durante los años de su mandato como emperadores-- el nombre de este mes por el de Germanicus.

Con motivo de la Revolución Francesa el calendario gregoriano fue sustituido en Francia por el calendario republicano. Será la Convención Nacional la que lo aprobaría, fijando su inicio a partir precisamente del 22 de septiembre de 1792, coincidiendo con la proclamación de la República y con el equinoccio de otoño en el hemisferio norte. Estaría en vigor hasta el 1 de enero de 1806, cuando Napoleón lo abolió, si bien posteriormente en breves etapas volvió de nuevo a utilizarse. Para eliminar las referencias religiosas se cambiaron los nombres de los meses por otros que hacían referencia al clima y a las actividades agrícolas, recibiendo una parte del actual mes de septiembre (a partir de la entrada de la estación otoñal) el nombre de Vendimiario, precisamente cuando comenzaba una nueva actividad agrícola.

Si el calendario es utilizado como instrumento para la organización cronológica de las actividades, hoy día el mes de septiembre representa la vuelta a la actividad después de un período vacacional. Así lo entienden todas las instituciones de carácter educativo y cultural. Por eso, la Real Academia de Córdoba, que ha cumplido doscientos siete años en la historia cultural de la ciudad desde su fundación en 1810, ha entendido perfectamente lo que representa actualmente dicho mes. Para ello viene adelantando su actividad cultural a septiembre desde el pasado año, ofreciendo a la ciudadanía cordobesa la posibilidad de conocer a través de unas jornadas el pasado y el presente de sus hijos más universales. Si en septiembre de 2016 dichas jornadas estuvieron dedicadas a Los Grandes de Córdoba, este año se centrarán en las Cordobesas de ayer y de hoy.

A través de nueve conferencias, acompañadas de monólogos, teatralizaciones, lecturas de poesía y textos literarios, se dará una visión de siete mujeres cordobesas que destacaron en distintos ámbitos de la cultura cordobesa, así como el papel que representaron las mujeres de una familia de Córdoba en el mundo romano y la relación que tuvieron las mujeres cordobesas al final de los siglos medievales y principios de la Modernidad con una institución como la Inquisición. Dichas mujeres son: las de la familia Annea; Walada; Dª Leonor López Córdoba; Leonor Rodríguez, la Camacha de Montilla; Dª Rosario García González; Mª del Rosario Vázquez Angulo; Mª Dolores Gorrindo Cubero; Josefa Vidal y Leiva (1883-1908) y Concha Lagos.

Estas jornadas, que se celebrarán desde el día 22 de septiembre al 4 de octubre en el Real Círculo de la Amistad y en las que participarán en su mayor parte académicos y académicas de nuestra Institución, la Real Academia --gracias al patrocinio de la Diputación Provincial de Córdoba y a la colaboración del Real Círculo de la Amistad-- servirán de pórtico a la inauguración oficial del curso académico 2017-2018, que tendrá lugar el jueves, día 5 de octubre.

* Real Academia de Córdoba