Durante un comité federal del PSOE celebrado en 1992 --más sosegado que los últimos--, el veterano dirigente Enrique Múgicahizo balance de los 10 primeros años de Gobierno de Felipe González: "España era un país de tercera, lo hemos hecho de segunda, pero no podremos hacerlo de primera".

Casi un cuarto de siglo después de la sentencia del exministro y exdefensor del Pueblo y tras diversas recesiones económicas, no pocas crisis institucionales, varias reformas laborales, fiscales y de pensiones, el país sigue formando parte del reducido club de naciones desarrolladas, pero con agujeros negros que le mantienen en el furgón de cola de diferentes índices de la UE y la OCDE.

Aunque la recesión iniciada en el 2008 parece superada en lo que respecta a crecimiento del PIB, inversiones, consumo y balanza comercial, el país continúa con preocupantes lagunas en el control del déficit presupuestario y la deuda pública. En los nuevos presupuestos (tanto los del Gobierno central como de la Generalitat) se ha guardado la tijera, existe el compromiso de aumentar el salario mínimo, y el último informe PISA permite ver el vaso de la educación medio lleno. Son noticias positivas para un país en el que las recetas adoptadas desde el inicio de la peor contracción económica que ha sufrido desde la guerra civil han incrementado la desigualdad social, diezmado a la clase media y aumentado el riesgo de pobreza.

Con la coartada de la necesidad imperiosa de cumplir los criterios autoimpuestos por los gobiernos de la UE, los ejecutivos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy implementaron unas estrategias socioeconómicas basadas en recortes sociales y reformas tributarias que han perjudicado a los colectivos más vulnerables.

Desempleo, precariedad, siniestralidad laboral, pobreza infantil y fracaso escolar se han enquistado. ¿Quién dijo que España era un país de Champions?

1. SUBCAMPEONES EN TASA DE PARO

España es el segundo país de la UE con mayor número de personas sin trabajo, solo por detrás de Grecia. En España, la tasa de desempleo fue del 18,9% en el tercer trimestre del 2016. En el país heleno la tasa fue del 23,5% en mayo.

2. JÓVENES DESEMPLEADOS

La tasa de paro juvenil en España se situó en el 41,9% en eltercer trimestre de este año, porcentaje 4,6 puntos inferior al trimestre anterior (46,5%) y 4,6 puntos porcentuales menos que en el tercer trimestre del 2015, cuando el desempleo de los menores de 25 años se situó en el 46,58%. En todos los países de la UE, hay 4,2 millones de menores de 25 años sin trabajo, de los que 2,9 millones se encuentran en la zona euro y 647.000 de ellos, en España. En el conjunto de la Unión, la tasa de paro juvenil es del 18,8% y en la zona de moneda común del 21,1%, la mitad que en España.

3. PRECARIEDAD Y EMPLEOS TEMPORALES

La temporalidad se va extendiendo como una mancha de aceite por elmercado laboral hasta el punto de que en marzo pasado tres de cada diez contratos de este tipo eran inferiores a siete días. Además, más de una cuarta parte de los contratos de interinidad tuvo una duración máxima de una semana. Aunque las empresas que optan por este tipo de empleo están penalizadas y pagan una cuota mayor a la Seguridad Social, esta práctica se extiende y, desde el inicio de la crisis (2008), ha crecido ocho puntos, según un informe realizado por la UGT con los datos registrados en el servicio estatal de empleo.

4. SINIESTRALIDAD LABORAL

España es el tercer país de la zona euro con mayor siniestralidad laboral, según los datos de Eurostat. Con más de 2.500 accidentes laborales anuales por cada 100.000 trabajadores, España solo es superada por Portugal y Francia.

5. LA LIGA DE LA CORRUPCIÓN

España ocupa el puesto número 36 en el último índice de percepción decorrupción de la oenegéTransparencia Internacional. La lista está integrada por 168 países. Los cinco estados menos corruptos, según está clasificación, sonDinamarca, Finlandia, Suecia,Nueva Zelanda y Noruega. Los cinco más corruptos: Somalia, Corea del Norte, Afganistán, Sudán ySudán del Sur. Dentro de la UE, España es el undécimo Estado más corrupto. Dentro de la zona euro, el sexto. Bulgaria, Italia yRumanía son los estados más podridos de toda la Unión, indica el 'ranking' de TI.

6. RECORTES EN GASTO PÚBLICO

En términos de gasto per cápita, España es el cuarto país de la UE que ha reducido más su presupuesto entre el 2009 y el 2012 tanto en sanidad (reducción del 12,3%) como en educación (14,1%). Los otros países de la UE en los cuales se han producido recortes de esta magnitud son Grecia, Portugal, Irlanda y Rumanía, pero la media de los Veintiocho en estas partidas ha aumentado (5,6% en sanidad y 3,5% en educación). Hay que tener en cuenta que los precios aumentaron cerca del 8% entre el 2009 y el 2012 en España, de forma que la reducción efectiva en gasto por ciudadano en sanidad y educación se situaría en torno al 20%.

7. SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL

España tiene uno de los salarios mínimos más bajos, ocupa la penúltima posición (solo antes que Grecia) entre los países de la zona euro. Durante la crisis ha caído el 1,7%. En términos de poder adquisitivo, es decir, eliminando las diferencias de precios entre países, asciende a 848 euros. Frente a ello,Alemania y Luxemburgo cuentan con salarios mínimos de 1.443 y de 1.613, respectivamente, según datos del 2016.

8. PENSIONES DE JUBILACIÓN

La percepción anual media por pensión de jubilación de España es una de las más bajas de la UE-15, según datos de Eurostat. En el 2010, Dinamarca contaba con la pensión más beneficiosa (18.579,8 euros) seguida por Holanda (18.035,6 euros), mientras que España, con una cuantía de 11.702 euros anuales aventajaba únicamente a Grecia (8.362,0) y a Portugal (7.099,7 euros).

9. EXCLUSIÓN E INDIGENCIA

Los últimos datos de la Oficina Europea de Estadística revelan que España es, después de Grecia y Chipre, el país de la UE donde más ha aumentado la tasa de riesgo de pobreza: 4,8 puntos entre el 2008 y el 2015. Más de 13 millones de españoles (el 28,6%) se enfrentaban a finales del año pasado a la amenaza de la pobreza extrema, contra los 10,7 millones (el 23,8%) del 2008, cuando se desencadenó la gran recesión. En Catalunya, los números también son más que demoledores: 105.000 hogares, con un total de 203.000 personas, no cuentan con ningún ingreso fijo.

10. POBREZA INFANTIL

España es el quinto país europeo con mayor tasa de pobreza infantil yriesgo de exclusión social, según los datos publicados por Eurostat el pasado 20 de noviembre con motivo del Día Universal del Niño. Preceden a España (34,4%) en esta clasificación Rumanía (46,8%), Bulgaria (43,7%), Grecia (37,8%) y Hungría (36,1%). España pasó de tener 2,76 millones de menores en situación de pobreza y riesgo de exclusión social en el año 2010 a 2,86 millones en el 2015. Según la oenegé Save the Children, España es el segundo país, después de Grecia, que menor capacidad demuestra de reducir la pobreza infantil a través de sus ayudas sociales.

11. MENOS INGRESOS MEDIOS DISPONIBLES

Otro dato preocupante que revela las fuertes disparidades y pone a España como farolillo rojo de la Unión Europea es el de los ingresos medios disponibles en los hogares una vez descontadas las transferencias sociales. Según la comparativa, solo tres países de la UE registraron entre el 2008 y el 2015 una reducción en la renta disponible: Grecia, que pasó de 10.800 euros a 7.520 euros; Chipre, de 16.024 euros a 13.793, y España, de 13.966 a 13.352 euros. En el resto de países de la UE, en cambio, ha aumentado paulatinamente. Eurostat indica que el umbral de la pobreza en el caso de los hogares españoles con un adulto solo se sitúa en unos ingresos anuales de 8.011 euros, y en 16.823 euros en el caso de una pareja con dos hijos de menos de 14 años.

12. CAÍDA DE LA RENTA MEDIA

La OCDE señala que, de los 33 países de los que hay información, España fue el cuarto en el que más cayó la renta media durante la crisis (solo superada por Grecia, Islandia e Irlanda), pero aquel donde mayor fue la distancia entre la evolución de la renta del 10% más rico y la del 10% más pobre.

13. JIBARIZACIÓN DE LA CLASE MEDIA

Tres millones de españoles han salido de la clase media desde el 2008 para engrosar el grupo de quienes tienen ingresos por debajo del 75% de la media, según un estudio realizada por la Fundación BBVA y el IVIE. España fue uno de los países que registró una mayor pérdida de peso de la clase media, tras el Reino Unido. El grupo de renta baja ha pasado de concentrar el 32% al 40% de la población; el de renta media (entre el 75% y el 200% de la renta media) ha pasado del 60% al 52%, mientras que el colectivo más rico (el 8%) concentra un mayor porcentaje de la renta total.

14. CRECIENTE DESIGUALDAD SOCIAL

España es de los que ha pagado una factura más elevada por la crisis al ser el segundo de los países de entre los 34 más industrializados del mundo,que conforman la OCDE, en el que más ha crecido la desigualdad durante este periodo, solo superado por Chipre. Además este desequilibrio ha aumentado hasta 14 veces más que en Grecia durante la crisis, según la oenegé Oxfam. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, donde 0 corresponde a la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y el valor 1 define la perfecta desigualdad (solo una persona tiene todos los ingresos). En España, el índice de Gini ha pasado de 0,33 en el 2007 al 0,35 en el 2014.

15. FRACASO ESCOLAR

El abandono educativo temprano (uno de los indicadores más relevantes del fracaso escolar) se situó, en el segundo trimestre de este año, según el Ministerio de Educación, en el 19,7%, la cifra más baja jamás contabilizada en España, pero lejos aún del 11% de la media de la UE del año pasado y del 15% fijado por los Veintiocho como objetivo para el 2020. Pese a que desde el inicio de la crisis la tendencia de los alumnos a abandonar los estudios es decreciente, el sistema educativo español todavía no consigue que uno de cada cinco jóvenes termine la educación secundaria obligatoria (ESO) o que, si la acaba, siga cursando estudios postobligatorios de bachillerato o formación profesional (FP). Por comunidades autónomas, los porcentajes de abandono más bajos se producen en el País Vasco (8,7%), Cantabria (10,4%) y Navarra (10,7%) y los más altos en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Catalunya, con una tasa del 18,7% de abandonos, se sitúa en la zona media de la clasificación.

16. HORAS LECTIVAS OBLIGATORIAS

En la primera etapa de la educación secundaria (ESO), en España se imparten más horas de clase obligatorias que en la media de la OCDE y de la UE. Solo Colombia, México y Chile, donde los alumnos tienen una carga lectiva anual de 1.200, 1.167 y 1.062 horas, respectivamente, superan la media española. De entre los países comunitarios, el más próximo a España (en términos de horario escolar) es Holanda. Allí, la permanencia en clase en secundaria es de mil horas, pero, en su caso, la inversión en tiempo lectivo se traduce en una tasa del 9,2% de abandono escolar prematuro, frente al 23,5% de media de los españoles, según recoge el informe ministerial sobre el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación del 2013.

17. BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO (INFORME PISA)

Los estudiantes españoles de 15 años obtienen unos resultados académicos inferiores a la media de los escolares de los países de la Unión Europea que participan en la evaluación internacional de la OCDE, más conocida como informe PISA. Aunque en la última evaluación (2015) los escolares españoles consiguieron salir de la mediocridad de años anteriores y en una de las tres materias cardinales lograron superar la media de la OCDE, España sigue figurando en la parte baja de la tabla de los Veintiocho. En Comprensión Lectora es el noveno país de la UE por la cola; en Matemáticas, el sexto peor de la Unión, y en Ciencias, el séptimo. Además, la OCDE alerta sobre el “extraordinario porcentaje de alumnos repetidores” registrados, el 31% en la educación secundaria oligatoria (ESO). Estonia y Finlandia son los países comunitarios con mejores escolares. Eslovaquia y Grecia, los que tienen alumnos menos brillantes.

18. TASAS UNIVERSITARIAS CARAS

España es el cuarto país de la UE donde el importe anual medio por matrícula de grado fue más alto en el curso 2013-2014 (1.257 euros), de acuerdo con un informe de la Comisión Europea (National Student Fee and Support Systems), por detrás de Reino Unido (4.409), Irlanda (2.500) e Italia (1.300).

19. MENOR DESARROLLO DE LOS JÓVENES

España figura entre los países europeos en los que los jóvenes gozan de menos oportunidades. Así lo certifica el último índice de desarrollo juvenil presentado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) que sitúa a nuestro país en el puesto 24 de los 28 estados miembros de la Unión Europea, solo por delante deCroacia, Italia, Bulgaria y Rumanía. El alto índice de paro juvenil y el retraso en la emancipación son los dos factores que más pesan en la baja valoración.

20. SUPERÁVIT DE NINIS

El porcentaje de ninis o personas de entre 15 y 29 años en España que ni estudian ni trabajan fue en el 2015 del 22,8%, el mayor porcentaje de todos los países de la OCDE, cuya media es del 14,6%. El gasto público total en educación en España es tres puntos porcentuales menor que la media de la OCDE, según el estudio 'Panorama de la Educación 2016' de esta institución internacional.

21. CAÍDA DE LA INVERSIÓN EN CIENCIA E I+D

Los recursos destinados a la ciencia han caído en España el 34,69% entre los años 2009 y 2013, según la OCDE. Es el país europeo que ha aplicado un mayortijeretazo a los presupuestos deinvestigación y desarrollo. Incluso más que Grecia, Portugal, Italia e Irlanda. En total, destina 33 puntos porcentuales menos que la media de la UE, que incrementó sus partidas el 0,16%. En el mismo periodo, en plena crisis, Alemania incrementó la inversión más del 18%, y el Reino Unido, el 1,83%, según la COSCE.

22. ACOGIDA DE REFUGIADOS

España es uno de los países de la UE quemenos refugiados ha acogido en estos últimos años, si se exceptúan los países del Este comunitario, que se han negado en redondo a aplicar las cuotas acordadas por los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión. Los Veintiocho solo han reubicado el 3% de los expatriados prometidos el año pasado en el Consejo Europeo; solo 5.233 solicitantes de asilo de los 160.000 comprometidos. España ha acogido a menos de 400 personas de las más de 16.000 que debían ser asumidas a lo largo de dos años, según el compromiso de Bruselas.

23. CONSUMO DE COCAÍNA

España se mantiene --junto a países como Reino Unido o Francia-- como líder de la UE en consumo de cocaína ycannabis entre los jóvenes, aunque el uso de estas sustancias sigue disminuyendo desde el máximo alcanzado en el 2008, según el informe anual del Observatorio Europeo de las Drogas del 2015. Se estima que unos 2,3 millones de adultos jóvenes de entre 15 y 34 años (el 1,9% de este grupo de edad) consumieron cocaína en el último año, que sigue siendo la droga estimulante ilegal más utilizada en Europa.

24. TABAQUISMO

España es el noveno país de la UE con mayor porcentaje defumadores, el 29%, pese a la reducción del 4% producida entre el 2012 y el 2014, según un Eurobarómetro publicado en el 2015. El estudio, dado a conocer con motivo de la celebración del Día Mundial Sin Tabaco, revela que en el sur de la Unión se fuma más que en el norte, y que el mayor número de adictos al tabaco se encuentra en Grecia (38 %), Bulgaria (35 %), Croacia (33 %) y Francia (32 %). Los que menos fuman son los suecos (11 %). Por edades, en España el mayor porcentaje de fumadores se encuentra entre los 25 y los 39 años (40 %).

25. SOBREPESO Y OBESIDAD

El 39,3% de la población española de entre 25 y 64 años tiene sobrepeso y el 21,6% es obesa, según un estudio de laSociedad Española de Cardiología,que destaca que las tasas más altas de obesidad se dan en Asturias, Galicia yAndalucía. El estudio pone de manifiesto que la prevalencia de sobrepeso es más elevada en hombres que en mujeres. Entre los hombres, el peso aumenta de manera significativa en el grupo de 25-34 años, seguido del segmento de 35-44.