LUGAR DE NACIMIENTO VILLANUEVA DE CORDOBA.

PROFESION DOCTOR EN FILOSOFIA Y LETRAS, HISTORIADOR.

TRAYECTORIA HA ESCRITO DIVERSOS LIBROS SOBRE LA SEGUNDA REPUBLICA, LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA EN CORDOBA. TAMBIEN UNA HISTORIA SOBRE LA MASONERIA.

Francisco Moreno Gómez ha asumido la extraordinaria tarea de escribir la historia de la Segunda República, la Guerra Civil y la Posguerra en Córdoba. Anoche presentó en la Facultad de Ciencias del Trabajo su último libro, Trincheras de la República, 1937--1939 (El Páramo).

--¿Conocemos los cordobeses nuestro pasado más inmediato?

--Malamente. No está de moda estudiar, no está de moda leer. Mira, hoy se ha hecho pública una encuesta europea en la que se puntúa del 1 al 5 y los españoles sacan un 2 en comprensión lectora. De manera que así estamos, no leemos, no estudiamos, no conocemos nuestro pasado.

--Deme una visión general. ¿Cómo fue la Guerra Civil en nuestra provincia?

--Parte del golpe militar, que es donde está la responsabilidad del comienzo. Triunfa el 18 de julio en Córdoba capital a obediencia de Sevilla y de los generales golpistas. A partir de ahí, se organiza una protesta considerable en Córdoba, más en los pueblos que en la capital, una respuesta muy contundente antigolpista que no se da en otras provincias. La masacre consiguiente fue enorme y luego al final la provincia queda dividida, al Norte de la República y el Sur queda bajo el franquismo.

--¿Por qué sabemos tan poco de las batallas de Pozoblanco y Peñarroya, si fueron tan importantes y cruentas?

--Porque aquí triunfa siempre el tópico y la generalidad, y el tópico y la generalidad es hablar del Jarama, de Brunete, del Ebro y unas pocas cosas más. Y entonces, como no se ha metido a fondo el estudio sobre el tema, pues no se ha llegado a estos trabajos de valoración de la barbaridad de un frente de tres años en el Norte de Córdoba que siempre fue activo y enormemente sangriento, porque es que hubo una mortandad impresionante, es que, al final, la última batalla de la República, la del 5 de enero del 39, produce en el Norte de Córdoba 30.000 muertos.

--¿Cuáles son las aportaciones principales de su nuevo libro?

--Hace un replanteamiento de bastantes cosas. En principio, introduce novedades de fuentes, por ejemplo las memorias de Aldo Morandi, que son abundantísimas y no se conocen en España y dan detalles extraordinarios de toda la provincia, nuevos testimonios, nueva visión, nuevos temas, como bombardeos, a partir del Archivo del Ministerio del Aire, que antes no se había tocado, nuevos datos sobre el fusilamiento de prisioneros. Y una nueva visión de la guerra, que siempre hemos hablado de Guerra Civil, pero hay que hablar de golpe militar como inicio y comienzo, un Gobierno que organiza una resistencia y una facción rebelde, de manera que no es que se enfrenten dos bandos, es un Gobierno constitucional que hace todo el esfuerzo posible por enfrentarse a un golpe militar y eso es la Guerra Civil.

--¿Cree que existe un auténtico interés entre el público por la historia más inmediata o eso es para los especialistas?

--Me atrevo a calificarlo de un interés minoritario en cierto modo, aunque en ciertos sectores de los que sufrieron el problema hay más interés que en los que no lo sufrieron y desde luego hay más interés entre los mayores que entre la juventud.

--¿Cree que la historia que nos cuentan está aún fijada por el franquismo?

--Sí. Es más: la historia bajo esquemas franquistas todavía no ha sido desmontada, de manera que hay una serie de tópicos que perviven debido al peso del franquismo en la interpretación de la historia. Por ejemplo, la República culpable, la República un desastre... Efectivamente, la República tenía imperfecciones, pero, ¿y la democracia de ahora? La República ha sido demonizada.

--¿Los que olvidan su pasado están condenados a repetirlo?

--Ciertamente. Los que no lo conocen pueden caer en importantes errores y los que lo olvidan, igual. No hay ninguna razón que justifique cerrar páginas en blanco de la historia. La historia hay que estudiarla y asumirla tal como es.