La cirujana cordobesa Ángeles Baquerizo Ariza lleva afincada en California (Estados Unidos) desde hace más de dos décadas, concretamente desde junio de 1995, dedicándose especialmente al trasplante de órganos. Actualmente trabaja en el Center for Cell and Organ Transplantation del Hospital Scripps, en La Jolla, San Diego. Pero la preocupación de esta especialista por atender a los pacientes va más allá de la mera asistencia clínica y en diciembre del 2013 puso en marcha la compañía MedAppsAB ([http://www.MedAppsAB.com)]www.MedAppsAB.com) para ofrecer aplicaciones móviles de salud y llevar el cuidado del paciente a la era digital. Las dos aplicaciones que tiene esta doctora actualmente en el mercado son PatientRounds para el iPad, que es un historial clínico electrónico para el personal sanitario, en el que se archiva toda la información referente al paciente y a su atención médica, y MedHealth para iPhone, una aplicación personal que archiva los datos de salud y médicos del usuario. Baquerizo ha sido la primera médica de su familia. Estudió Medicina en la facultad de la Universidad de Córdoba. Hizo el proyecto de su tesis doctoral en la Universidad de Córdoba y en la Universidad de Cambridge. Se especializó en Cirugía en el departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de Córdoba y del hospital Reina Sofía. Durante su formación quirúrgica obtuvo una beca Fullbright y estuvo realizando investigación en inmunología de trasplante en la Universidad de California Los Angeles (UCLA).

-Fue alumna del doctor Carlos Pera, que fue jefe de Cirugía General y responsable del programa de trasplante hepático y de páncreas del hospital Reina Sofía. ¿Qué trabajo estuvo desarrollando en el Reina Sofía o en otros hospitales antes de marcharse a Estados Unidos?

-Desde mis años de estudiante de la Facultad de Medicina fui alumna interna del Departamento de Cirugía con el profesor Carlos Pera y su increíble equipo de cirujanos. Otro profesor de Cirugía con el que trabajé desde mi tiempo de estudiante fue con el ya fallecido cirujano y profesor Eugenio Arévalo. Cuando terminé la carrera de Medicina, trabajé en la facultad de Córdoba y en el hospital Reina Sofía como profesora ayudante de clases prácticas en el Departamento de Cirugía y posteriormente, cuando saqué las oposiciones, ejercí como profesora titular de Cirugía y médico adjunto en el hospital Reina Sofía.

-¿Por qué decidió especializarse en Cirugía?

-Me apasionaba la medicina y me sigue apasionando. En el primer año de carrera ya empecé a entrar en quirófano con el doctor José María Cabrera (cirujano plástico). En el verano del segundo curso de Medicina entré como alumna voluntaria en el Departamento de Cirugía del profesor Carlos Pera. El nivel profesional y académico del Departamento de Cirugía me apasionó y no tuve la menor duda de que quería ser cirujana.

-¿Qué nivel médico y quirúrgico estima que existe en Córdoba y en particular en el Reina Sofía?

-El nivel medico-quirúrgico en Córdoba es puntero a nivel mundial.

-¿Por qué decidió entonces marcharse a ejercer a Estados Unidos?

--Había estado en Estados Unidos durante mi estancia en la Universidad de UCLA con la beca Fulbright. En 1995 me ofrecieron un trabajo en el hospital Cedars Sinaí de los Ángeles y acepté la oportunidad. Inicialmente solicité un permiso de investigación a la Facultad de Medicina y posteriormente pedí la excedencia.

-¿Conoce la labor investigadora que se lleva a cabo actualmente en el hospital Reina Sofía y en la Facultad de Medicina, ahora dentro del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic)?

-Sí. Estoy al tanto de algunas líneas de investigación del hospital Reina Sofía y de la Facultad de Medicina, así como del Imibic.

-¿En qué hospital está trabajando actualmente en Estados Unidos y en qué otros centros lo ha hecho durante las dos últimas décadas que lleva en territorio estadounidense?

-Estuve trabajando inicialmente en el programa de trasplante de la UCLA y del hospital Cedars Sinaí de Los Ángeles, donde hice un fellowship (especialización) en trasplante de órganos abdominales y cirugía hepatobiliar y también fui assistant professor (profesora asistente) del Departamento de Cirugía de UCLA. Para poder optar al Board de Cirugía y ser Board Certified en Estados Unidos, hice la residencia de Cirugía en la Universidad de Southern California (USC). Durante esta etapa de residente roté por varios hospitales de Los Ángeles. En San Diego estuve trabajando en el programa de trasplante de la Universidad de California San Diego (UCSD) y actualmente estoy ejerciendo en el Scripps Center for Cell and Organ Transplantation en el hospital Scripps Green de la Jolla, en San Diego.

-¿Qué trasplantes lleva a cabo en concreto en su actividad quirúrgica diaria en Estados Unidos?

-Efectúo trasplantes de hígado, riñón y páncreas.

-¿La donación de órganos en Estados Unidos es altruista o requiere de algún tipo de compensación económica?

-Es altruista como en España.

-¿Qué tipo de donación es más habitual en Estados Unidos, la que procede de personas fallecidas, como en España, o la donación proveniente de personas vivas, que se puede hacer únicamente en el caso de hígado y riñón?

-En Estados Unidos también es más frecuente que la donación de órganos provenga de personas fallecidas. Y en cuanto a la donación de vivo, es mucho más habitual para el trasplante de riñón y en centros puntuales y en número reducido el trasplante de vivo de hígado.

-En diciembre del año 2013 decidió compatibilizar su trabajo como cirujana con su primera incursión en el mundo de las aplicaciones informáticas. ¿En qué consisten estas dos aplicaciones y qué utilidades pueden tener para los profesionales de la sanidad y para los pacientes?

-Sí, a finales del 2013 me introduje en el ámbito de las aplicaciones móviles y creé mi compañía MedAppsAB, tras un largo camino para convertir unas ideas en realidad. La primera de las aplicaciones se llama PatientRounds y es una aplicación para el iPad diseñada para el personal sanitario. Facilita la creación y acceso a la historia clínica del paciente (datos generales, historial clínico, resultados, medicación, notas clínicas, comunicación con familiares del paciente). Esta app es muy intuitiva, fácil de usar, móvil, segura, permite escribir las notas del paciente de forma eficaz y tener acceso a los datos del paciente en todo momento y lugar. También permite compartir el historial del enfermo con otros profesionales de salud, evitando errores y duplicación de pruebas y análisis del paciente. La otra app que he creado es MedHealth para iPhone (aunque en un plan futuro estará también para sistema Android). Es una app personal que archiva los datos de salud y médicos del individuo. Por una parte, recoge datos personales e historial médico, incluyendo alergias y vacunaciones, pero también incorpora datos de salud (presión arterial, pulso, glucosa, peso y distancia caminada). Una característica innovadora, es que el pulso se puede tomar usando la cámara del iPhone. MedHealth también incluye una sección sumamente importante, Medicación, que permite tener la lista de todos los medicamentos siempre a mano, con alarmas para recordar cuando tomar la medicación y un registro de cuando se tomó la medicación.

-¿Qué otros atributos posee ‘MedHealth’?

-Este tipo de aplicación, MedHealth, va a ser la norma en un futuro cercano. Todo individuo debe tener conciencia de su estado de salud y tomar los pasos necesarios para prevenir enfermedades y mejorar su salud. MedHealth permite disponer en todo momento y lugar de los datos personales médicos y de salud, accesibles en caso de urgencia o visitas médicas. Para más información, se puede consultar la página web www.MedAppsAB.com, Twitter: @MedAppsAB.

-¿Le es fácil compaginar su labor como cirujana con este tipo de compañía de aplicaciones informáticas o requiere mucho esfuerzo por su parte?

-Requiere dedicación plena poder dedicarme a ambas facetas, la de cirujana y empresaria.

-En el ámbito de las aplicaciones informáticas, ¿camina en solitario o cuenta con otros socios para la tecnología u otras labores?

-De momento en solitario, pero puede que cambie en un futuro.

-¿Opina que cada vez va a ser más habitual que incorporemos aplicaciones a nuestra vida y trabajo diarios?

-La sanidad del futuro va a estar basada en la tecnología digital. La adaptación de la tecnología digital en medicina ofrece herramientas innovadoras (apps, wearables, realidad virtual, inteligencia artificial) para facilitar la adopción de hábitos saludables, monitorizar la salud a nivel personal y compartir la información con el personal sanitario. En España un 84% conoce la existencia de tecnología y aplicaciones que permiten medir variables relacionadas con su salud y un 27% hace un uso habitual de las mismas.

-¿Se plantea dejar Estados Unidos y regresar en algún momento a Córdoba?

-Siempre vivo el momento. La vida da muchas vueltas y nunca se sabe dónde estaré en unos años. Hay que estar abiertos a las posibilidades que nos brinda la vida y tomar las decisiones en el momento oportuno. Poseo la doble nacionalidad (española y americana), por lo que tengo fácil poder elegir dónde residir. Me apasionan los retos intelectuales y siempre buscaré los ambientes que me permitan seguir desarrollando ideas, creciendo, aprendiendo y mejorando.